lunes, 30 de julio de 2012

Actividades, lecturas y hobbies para vacaciones



El cuadro con el que arranca esta entrada es un paisaje que monté con flores secas (arte al que soy aficionada) en las pasadas Navidades.

A lo largo de las diferentes estaciones suelo recolectar hojas y flores para prensar y suele ser la Navidad el período en el que preparo la mayor parte de las composiciones, bien para regalar o bien para disfrute propio.

La lectura es otra de mis aficiones preferidas y en verano los paseos por la playa, especialmente al amanecer o atardecer.

Sugiero que quien quiera cuelgue en el blog sus propuestas para el tiempo libre.

Aprovecho esta entrada para cerrar el blog durante el mes de Agosto e iniciar una nueva andadura en Septiembre.

Quedo abierta a nuevas propuestas o sugerencias.

Yo, por mi parte, os deseo un verano productivo y de búsqueda interior.

domingo, 29 de julio de 2012

Agradecer (I) : ¿Un don o una virtud?


"Tener un amigo es un don, conservar un amigo es una virtud"
                                                                Paulo Coelho

"Pensar es agradecer"
              Heidegger

"la gratitud es una virtud cívica"
                    Robert Emmons

La gratitud es un estado afectivo cognitivo caracterizado por el reconocimiento de haber recibido un beneficio por parte de un agente externo de manera solidaria y gratuíta. A pesar de haberse recabado numerosos datos sobre la asociación de la gratitud con el bienestar subjetivo psicológico, salud física y capacidad de adaptación a eventos estresantes, la gratitud es un constructo poco considerado (Natalia C Moyano).

Lo importante de la gratitud es que no sólo ayuda a los individuos sino a la sociedad en general. Como dice Robert Emmons : "La gratitud es una virtud cívica".

Según Seligman : "La ciencia de la gratitud" de Emmons y McCullough (ver enlaces), se ha convertido en los ultimos cinco años en el enfoque central de la Psicología Positiva.

Asimismo, el filósofo Robert C Roberts afirma que : "Las personas agradecidas tienden a estar satisfechas con lo que tienen y por eso son menos susceptibles a emociones como la decepción, el arrepentimiento y la frustración. Al ser más felices, estas personas son más amables y mantienen buenas amistades".

Todos conocemos una expresión muy popular que hace alusión a la gratitud : "Es de bien nacido, ser agradecido" expresión que tenemos muy interiorizada y que viene a decir que aunque se de cariño o se "eche una mano" de forma desinteresada, "nadie da nada por nada".

Los familiares de las personas que sufren una lesión medular que contraen un importante grado de dependencia fisica saben muy bien de qué estoy hablando pues hay l.m. que consideran que recibir asistencia o apoyo debido a su tetraplejia es lo mínimo que pueden hacer sus familiares por ellos. Dicho de otro modo, lo consideran una obligación para quien les "cuida" o asiste y no tienen que estar agradeciendo continuamente la asistencia prestada. Otros, sin embargo, piden todo "por favor" y dan las "gracias" siempre. Estas actitudes están ligadas a la naturaleza humana y al modo de ser de cada cual.

Ya comenté en otra entrada que verse expuesto a una situación de dependencia y desamparo físico ha sido considerado por algún tetrapléjico como la mayor lección de humildad recibida a lo largo de su existencia.

Algunos familiares, por otro lado, que proporcionan "cuidados" incondicionalmente "aparcando" su propia vida, ven poco reconocida su labor cuando no reciben NUNCA una sonrisa ni un gracias por parte del lesionado.

Así pues, viendo los beneficios que la "gratitud" reporta para el bienestar subjetivo psicológico y la salud física, invito a los seguidores del blog, con o sin lesión, a practicarla.

Y ya puestos a agradecer, yo dedico esta entrada a todos los l.m. que me inspiraron y me inspiran cada día entradas como esta, sin ir más lejos.

A lo largo del blog el agradecimiento ha estado presente en los comentarios de muchos seguidores, ya sean pacientes, familiares, amigos o profesionales lo que habla bien de todos ellos y seguro que ya se está dejando notar en el beneficio para su salud y bienestar como he comentado.




sábado, 28 de julio de 2012

Nada es lo mismo

Aunque, cuando se sufre una lesión medular, ya nada es lo mismo, habrá palabras nuevas para la nueva historia  y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde, como dice el poeta asturiano Ángel González de cuyo poema me sirvo para esta entrada.

Vuelco el poema al blog para que todos lo compartamos:


La lágrima fue dicha.
Olvidemos
el llanto
y empecemos de nuevo,
con paciencia,
observando a las cosas
hasta hallar la menuda diferencia
que las separa
de su entidad de ayer
y que define
el transcurso del tiempo y su eficacia.

¿A qué llorar por el caído
fruto,
por el fracaso
de ese deseo hondo,
compacto como un grano de simiente?

No es bueno repetir lo que está dicho.
Después de haber hablado,
de haber vertido lágrimas,
silencio y sonreíd:

nada es lo mismo.
Habrá palabras nuevas para la nueva historia
y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde.


viernes, 27 de julio de 2012

Vamos de paseo : Silla de Ruedas (III)

Supongo que el verano, tanto si se sale como si no, podrá dar mucho juego.

En el Libro : "Afrontando la lesión Medular" se vuelcan dos Testimonios relacionados con el tema de viajar (ver :"Hay que tirar hacia adelante" pág. 274 y "Conducir" pág. 261). Son dos experiencias diferentes, una la de un l.m. que viaja con su caravana adaptada y otro que desearía conducir y viajar pero que con su lesión no ha conseguido aún que se homologue en España un dispositivo para lograr su sueño.








En cualquier caso, la tecnología y el diseño están favoreciendo el hecho de que el l.m. pueda sentirse más cómodo y que la silla de ruedas pueda ser más atractiva y, por consiguiente, mejor aceptada.

En el caso de los pequeños, se añaden a la silla complementos que las hacen más lúdicas añadiéndoles pegatinas, lucecitas que se encienden con la fricción de las ruedas, entre otras.

Los jóvenes se la tunnean. Los l.m. con lesiones bajas procuran sentarse en la expresión mínima posible de silla, una especie de sillín con ruedas, justo lo necesario para no caerse y poder ser funcional.



Existen, además, sillas adaptadas a diferentes situaciones como las "handbikes" que tanto se han extendido y comercializado y que el paciente que puede permíterselo por lesión y por capacidad adquisitiva, se la compra y le añade un punto más a su calidad de vida.



Existen, asimismo, sillas para terrenos irregulares y paseos por parajes más escarpados, montaña, etc. y adaptadas a diferentes lesiones.


Si el destino es la playa, hay sillas adaptadas al paseo, fabricadas con materiales resistentes a la salitre y a las altas temperaturas con las que poder, incluso, bañarse.



Asimismo, existen en diferentes playas del litoral español diversos puestos de Protección Civil o Cruz Roja con sillas anfibias y servicio de asistencia al baño.



¡Qué esperamos para pasar un buen verano!

martes, 24 de julio de 2012

"Una silla más dulce" : Silla de ruedas (II)



Tuvo gracia la frase que pronunció una paciente, ya entrada en años, hace unos días al referirse a la silla de ruedas : "El coche, la silla que llevo, me gusta llamarla así para darme más importancia".

Ya dediqué otra entrada  a la silla de ruedas (ver "Una silla mágica": Silla de ruedas (I)) dado el impacto que ésta supone. Asimismo, he dedicado otras a abordar actividades que pueden hacerse desde y con la silla (bailar, tocar la guitarra, practicar deporte, pasear, entre otras).

La silla recibe nombres diferentes. Unos la hacen "más dulce" y otros, sin embargo, hacen que sea peor vivida y aceptada.

Se intenta "colocarle" al paciente la silla como lo que es : un medio o instrumento al servicio de su rehabilitación y que le facilita la realización de actividades, salidas de ocio, etc. Algunos lesionados, durante su primera fase de ingreso, han hecho comentarios del tipo : "Aquí, en Parapléjicos, nos queréis vender la moto", como si les quisiéramos "convencer" de las propiedades de la silla de ruedas.

La silla de ruedas, sin embargo, es vivida por otros pacientes como sus pies o sus zapatillas : lo expresaba muy bien un lesionado hace años : "Cuando me levanto de la cama, me paso a la silla que viene a ser como mis zapatillas". De hecho, hay un libro escrito para niños con el título : "Mis pies son mi silla de ruedas". Dedicaré en Septiembre una entrada a revisar las publicaciones para niños.

He oido llamar a la silla de muchos modos : "Carro", "carrito", "coche", "cochecito" o "cochito", como dicen los canarios. Asimismo, he llegado a oir frases sorprendentes relativas al hecho de ir en la silla o acompañar a alguien paseando con ella. Destaco aquí la de la mujer de un paciente que decía que "rodaba" al marido, que estaba tetrapléjico, cuando salía a "darle un paseo" o de paseo con él. También es frecuente que los familiares usen "sacar" de paseo por salir de paseo. Además, resaltan mucho la acción en términos de pasividad : "Lo sacamos" al jardín; "lo sacamos a comer el fin de semana", en vez de salimos al jardín o salimos a comer, como si el hecho de necesitar ayuda no permitiera salir como antes o disfrutar como antes.

La silla recibe diversos nombres según las lenguas : Weelchair, en inglés, Fauteuil roulant, en francés, Rollstuhl, en alemán y "Cadeira rodas, en portugués, entre otros.

Os animo a que compartáis los diferentes nombres con los que habéis oído llamar a la silla de ruedas.

lunes, 23 de julio de 2012

Una maleta ¿llena o vacía? : Compañeros de Viaje (II)


¿Nos hemos preguntado cómo viajamos o por qué viajamos?.

No me canso de ver en las estaciones y aeropuertos grandes maletas multicolores llenas hasta el límite autorizado o, incluso, superado. Reflexiono sobre ello y pienso qué estaría cada cual dispuesto a suprimir o sacrificar si llegara el caso. ¿Necesitamos, verdaderamente, usar todo lo que hay en su interior?. ¿Podría sustituirse por otro tipo de equipaje que no ocupa espacio ni lugar y que está en nuestro interior, que viaja con nosotros?. ¿No será que nos hemos olvidado de llevar consigo lo esencial para disfrutar?.

Dice Gaspar Hernández (ver libros recomendados), que "tenemos una conexión muy débil con el momento presente" y que nunca más se volver a a repetir ese instante y Miriam Subirana ("Serenidad Mental : Decide con lucidez"), afirma que "la felicidad no viene de fuera sino que sale de dentro, se irradia".

Los libros de estos dos autores pueden ser buenos compañeros de viaje que nos guien en la búsqueda de la serenidad y nos enseñen a encontrar en nuestro interior ese background que poseemos y que no sabemos explotar.

viernes, 20 de julio de 2012

"Cambiar el "Chis" (Chip)"

La expresión "Cambiar el Chip" la hemos incorporado para hacer referencia al cambio de actitud o de conducta o a la capacidad para adaptarse.

A los pacientes en el H.N.P. se les trasmite, con frecuencia, la idea de que hay que "cambiar el chip" por parte de profesionales de las diferentes áreas implicadas en la rehabilitación y, especialmente, de la Unidad de Rehabilitación Sexual.

Algunas personas han ido transformando la expresión hasta el punto de decir "cambiar el chis" lo cual no deja de tener cierta gracia y encanto. En cualquiera de sus dos modalidades "chip o chis", lo importante es el hecho de que hayan captado que hay que hacer un cambio para poder afrontar mejor las secuelas derivadas de la lesión.

Los pacientes se preguntan cómo es posible hacer ese cambio, esto es, cambiar el enfoque o la actitud para encajar mejor el revés que la vida les dio y para acostumbrarse a mirar y que te miren de un modo diferente. Se trata de buscar estrategias de afrontamiento activas y solución a los nuevos problemas que se presentan tras la lesión al tiempo que aprovechar las capacidades existentes y potenciar nuevas capacidades y territorios antes no explorados, como en el caso del cuerpo y , particularmente, en el terreno de la afectividad-sexualidad.

Si la imagen que ellos mismos tenían, previa a la lesión, sobre la silla de ruedas y quiénes se valían de ella para desplazarse, era la de "pobrecito", se preguntan cómo va a ser posible cambiar ahora la misma y en poco tiempo.

Los pacientes consultan sobre las mencionadas estrategias para hacer posible este cambio pero los estereotipos sobre la "discapacidad" son difíciles de cambiar ya que no son sólo personales sino también sociales y el cambio no es tan fácil como se les dice o parece.

Asimismo, ayer, una paciente me comentaba sobre la necesidad de otro enfoque para encajar el cambio dado que la vida le ha pegado una vuelta de tuerca y ya no podrá hacer las mismas cosas que hacía ni desenvolverse igual.

El cambio vendrá, como siempre, favorecido por los apoyos que la persona tenga y por el grado de calidad de vida del que vaya a poder disfrutar. Calidad de vida que podremos medir transcurridos, aproximadamente, uno o dos años tras el alta hospitalaria.

Aunque los jóvenes, ya comenté, tienen mayor plasticidad para afrontar los cambios, necesitan más tiempo para adaptarse al nuevo ritmo que la lesión impone al ser más impacientes y menos tolerantes, al tiempo que más activos. Algunos de ellos, al inicio, creen haber encajado o asimilado la situación pero el día a día, duro y con contratiempos (incontinencia, espasticidad, dolor), no juega a favor.

Ya sabemos que, aunque la personalidad juega un papel fundamental en todo este proceso de adaptación, hay, además, que dar tiempo.

El paso por el Hospital, ya comenté en otra entrada, favorece la adaptación del paciente y otro modo de entender la diversidad funcional. Una paciente lo resume muy bien cuando nos comenta lo que le dice su hijo : "Mamá, allí en Parapléjicos te han cambiado el chip". Previo al ingreso, la paciente no era capaz de asumir su enfermedad ni salir a la calle con la silla y ahora no para en casa ni un minuto cada vez que se va de fin de semana del Hospital.

miércoles, 18 de julio de 2012

¿Es la Serenidad un arte o una virtud? : Compañeros de viaje (I)


                 "En el silencio interior encontraremos la paz, la sereninad y la verdadera libertad"
                                                                                              Clemente Franco Justo

         "la serenidad no es estar a salvo de la tormenta sino encontrar la paz en medio de ella"
                                                                                              Thomas de Kempis

Al igual que Ramon Bayés ("El Psicólogo que buscaba la serenidad") o Laura Rojas Marcos ("Somos cambio"), considero la serenidad un buen compañero de viaje.

La serenidad frente al ritmo acelerado y el estrés en que nos vemos sumidos. Empleamos muy poco de nuestro tiempo en ser felices, a pesar de que tenemos razones para serlo.

    "No pensamos nunca en el instante que vivimos sino en el que viviremos. De esta manera, no vivimos nunca sino que sólo esperamos vivir, y estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable que no lo seamos nunca" (Blaise Pascal).

Ya decían E. Kübler Ross y D. Kessler (ver "Lecciones de vida") que al final de la vida un porcentaje elevado de pacientes terminales se arrepienten de no haber aprovechado el tiempo y disfrutado de lo que la vida les brindaba. Una gran parte de ellos se arrepentía de haber trabajado demasiado y de no haber dedicado tiempo a lo más preciado, su familia o lo que, verdaderamente, era importante en sus vidas.

Aprovechando el período estival, tanto si se sale como si no de vacaciones, podemos plantearnos qué hacer durante las mismas. Parece que lo que necesitamos para disfrutar o ser felices no siempre está al alcance de la mano porque creemos que está fuera. El tiempo de descanso la mayoría de las personas lo utilizan para "volver a cansarse" confeccionando una apretada agenda de actividades y nuevas necesidades que dejan poco tiempo a esa búsqueda de paz interior. Se me ocurre que esa búsqueda podía ser una buena "tarea" para vacaciones. Unos estarán disfrutando de unos días de descanso y otros aún no habrán empezado a disfrutarlos.

Soy consciente, asimismo, que habrá quien, en las circunstancias que estamos atravesando, de recortes y rescisiones de contratos, estará en el paro presentando, probablemente, estados de ansiedad y ánimo deprimido.

Para cerrar esta entrada, recomiendo varias lecturas cuyas referencias las encontraréis en la sección de libros recomendados. ("Relajación física y Serenidad mental"; " Serenidad Mental : Decide con lucidez"; "El silencio"; "El oficio de vivir bien").

Relajación física y Serenidad mental:



Serenidad Mental: Decide con lucidez:



El psicólogo que buscaba la serenidad:




martes, 17 de julio de 2012

Antes y Ahora

                        "El ayer es solo la memoria de hoy y el mañana es el ensueño de hoy"
                                                                                                        Khahil Gibrán

A partir de los dibujos de algunos nietos de pacientes que sufrieron una lesión medular (ver entrada "Esos locos bajitos"), empecé a reflexionar sobre estas dos dimensiones temporales en las que, no sólo los niños sino también los adultos, tendemos a pensar y comparar. Es algo en lo que emplean su tiempo, durante la primera fase de la rehabilitación, un gran porcentaje de lesionados medulares. Este tiempo, tumbado en decúbito supino, teniendo el techo como único panorama, invita a echar una mirada al pasado y a hacer balance de lo que uno hizo o dejó de hacer y, sobre todo, de lo que ya no volverá a hacer.

He tenido pacientes arrepentidos de haber perdido el tiempo o de no haberlo aprovechado con toda la intensidad que debieran, de no haber amado lo suficiente. Otros, arrepentidos de su imprudencia que los dejó para o tetrapléjicos y otros, en cambio, "afortunados", paradójicamente, por sobrevivir a un intento autolítico. Cuando creían que no querían vivir, descubren, después de la lesión, el verdadero valor y sentido de sus vidas (recomiendo la lectura del libro : "Verónika decide morir", de Claudio Coelho).



Parece que el ser humano se pasa media vida comparando y dando demasiada importancia a dimensiones temporales como las que nos ocupa (antes y ahora), a cualidades y a virtudes como la belleza, la bondad o el valor, de las que ya hemos ido hablando en el blog.

Parece como si después de la lesión, la vida se hubiera acabado, como si ya no se pudiera seguir trabajando, disfrutando o amando y como si el pasado se suprimiera en un instante.

La lesión es un paréntesis en la vida de quien la contrae. Lleva un tiempo, a unos más que otros, tomar, de nuevo, las riendas de su vida en uno u otro sentido, algo que ya hemos tratado en el blog, y descubrir una nueva dimensión o enfoque de la vida y el camino de la felicidad en el sentido que cada uno la entienda.

Incluyo aquí, una entre tantas, la frase del testimonio de Santiago Angulo del libro "Afrontando la lesión medular" :

              “Ahora me tomo todo con mucha más tranquilidad y sin agobios. Soy feliz con lo que hago y con la vida que tengo y no creo que la cambiara por otra” (Santiago Angulo)

lunes, 16 de julio de 2012

23 Aniversario : Mi perspectiva en el tiempo

El próximo 1 de Agosto cumpliré 23 años de trabajo en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
Cuando inicié mi andadura en el Hospital un compañero médico de otra especialidad me preguntó si no me asustaba la idea de que el Hospital fuese monográfico. Mi respuesta fue no. Entiendo que para algunos  profesionales de otras especialidades pueda resultar poco motivante el hecho de no tener patología variada que tratar.

En mi caso no es problema porque la atención en salud mental abarca un amplio espectro de técnicas e intervenciones debido a que se aborda al paciente ya sea a nivel individual o grupal, se llevan a cabo, asimismo, intervenciones sobre el sistema familiar o de pareja y se atienden áreas como pueden ser la rehabilitación sexual y el daño cerebral. Además, se realizan intervenciones en las diferentes edades del ciclo vital (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez). En lo que a formación se refiere se interviene tanto a nivel de profesionales internos como externos de diferentes disciplinas de la salud o servicios sociales. Se apoya y asesora al colectivo de trabajadores de la Institución y se atiende todo lo relacionado con los conflictos éticos que se derivan de la practica clínica.

Asimismo, compañeros de salud mental de otras instituciones, consideran que mi trabajo debe ser muy duro por estar expuesta diariamente al sufrimiento humano.

Tengo que decir que en estos 23 años he trabajado con el mismo empeño y sin decaer mi motivación y he aprendido no sólo por haber madurado, profesionalmente hablando, sino por haber aprendido de los pacientes y familiares con los que intervine. Trabajar en este contexto de tanto sufrimiento y pérdida ayuda a relativizar los problemas y a valorar lo que se tiene y se puede perder.

En lo que respecta a la evolución del paciente a atender ha habido un cambio sustancial en diferentes sentidos, como son la causa de la lesión del paciente que ingresa, su edad, nivel sociocultural, los conflictos familiares y en nivel lesional.

Si antes eran los Accidentes de Tráfico (A.T.) la primera causa de ingreso en el H.N.P. ahora lo son las causas médicas y si antes la población más frecuente estaba representada por el colectivo de jóvenes varones, ahora lo son los mayores, habiéndose incrementado, además, la población de mujeres. La situación sociocultural ha variado considerablemente encontrándonos, asimismo, mucha población inmigrante en situación de emergencia social.
Los conflictos familiares y la desestructuración familiar también ha aumentado.

A todo ello hay que sumar un paciente más exigente que, en muchos casos, pone "poca carne en el asador" y que piensa que más que él, deben ser los profesionales que le tratan los que pongan el máximo empeño y les "saquen las castañas del fuego" pues para eso les pagan.

Afortunadamente, y a pesar de los conflictos derivados de la Institución y del poco estímulo que recibimos de nuestros dirigentes, no me he quemado, y creo que cada vez le encuentro mayor sentido al trabajo que realizo.

Considero que soy una persona afortunada por tener un trabajo que me satisface plenamente y con el que crezco día a día y por recibir una remuneración por algo que me gusta.

domingo, 15 de julio de 2012

"Si tu estás bien, yo estoy bien" : Papel de la Familia (V)

La frase que da título a esta entrada obedece al sentir general de los familiares de los pacientes ingresados en el Hospital Nacional de Parapléjicos.

He hablado en varias entradas del impacto que supone para los familiares el ingreso en el Hospital. Muchos de ellos, en sus hospitales de origen y previo al ingreso en el nuestro, no fueron informados o advertidos del hecho de que en el H.N.P. no pueden quedarse o acompañar al paciente durante la noche y esto, en principio, les produce un choque muy fuerte así como ansiedad de separación, máxime cuando no tienen dónde alojarse al llegar. Al estrés del ingreso se suma la ubicación en un medio extraño y ajeno, que, inicialmente, es vivido como hostil.

En el paciente, asimismo, se produce una angustia de separación que tiene su pico más alto en la despedida de la última visita, después de la cena, algo comentado, frecuentemente, por los familiares que piden pautas sobre cómo actuar en esta situación.

Los familiares suelen acompasar al paciente en su estado anímico lo que se resume muy bien en esta frase : "Si está bien, yo estoy bien, y si lo/la dejo mal, me quedo mal". El estado anímico del paciente parece arrastrar, irremediablemente, a quien le rodea.

Después de la larga y dura estancia de cada día, el familiar se va "agotado" como si hubiera realizado un esfuerzo equivalente a una doble jornada de trabajo, debido al estrés y a la tensión que genera la incertidumbre y las oscilaciones (recaídas) inesperadas en el proceso rehabilitador, entre otras. Los primeros tres meses son, verdaderamente, malos y en algunos pacientes la evolución es tan lenta y tórpida que el desgaste psíquico del familiar es aún mayor. De ahí nace la idea de "cuidar al cuidador" con un Programa de Apoyo al familiar con la finalidad de minimizar el estrés generado por la hospitalización y la "enfermedad" y proporcionarles estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos.

Hay pacientes que son más fáciles de apoyar debido a sus características previas de personalidad y que, al mismo tiempo, afrontan mejor el trauma. Suelen ser los que consideran, a su vez, que su familia está sufriendo por ellos y lo expresan con la frase "la que he liado". Se preocupan porque estén bien, en un alojamiento seguro y bien alimentados. Otros, sin embargo, son tan narcisistas, que todo gira en torno a ellos y no pueden pensar que nadie sufra lo que ellos sufren, incluso, llegan a pensar que el familiar que, generalmente, tuvo que dejar todo (casa, trabajo, hijos u otras ocupaciones), está de turismo en Toledo.

sábado, 14 de julio de 2012

"Cargador de pilas" : Papel de la Familia (IV)

Ya he comentado en otras entradas (ver "Cuidadores o Familiares" ; "Los otros orfidales"; "Un Máster acelerado en Cuidados"), el papel tan relevante que juega la familia en la rehabilitación del l.m.

Decía un paciente esta semana que su hija cada vez que venía  le "cargaba las pilas". Era como si le dotara de fuerzas o energía para seguir avanzando en su rehabilitación.

Dentro de la familia siempre hay un miembro que cumple un rol más relevante en la rehabilitación y no debe ser motivo de envidia para los demás. Bien sea por la idiosincracia propia de cada persona, bien sea por su formación o cualificación o bien por el modo en que enfrentó el trauma, algunas personas son verdaderos motores durante el proceso rehabilitador.

En el caso de los l.m. mayores, ya comenté que los nietos son su razón de ser y lo que los hace esforzarse en la rehabilitación.

Otras veces, la pérdida de un ser querido, como puede ser un hijo o pareja y que, en principio, debería producir un efecto adverso o catastrófico, produce, justamente, el efecto contrario y es lo que hace que el paciente "se ponga las pilas" y tome las riendas de su rehabilitación. Esto ha sucedido en no pocas ocasiones. Es como si el paciente se dijera : "A mí se me ha brindado una segunda oportunidad que no puedo desaprovechar". Si a esto añadimos el hecho de que sean creyentes, tiene, si cabe, mayor sentido porque su esfuerzo está en función de lo que a este ser que han perdido y que los ve desde otra dimensión, le gustaría que pusieran el máximo empeño para su mayor y más pronta recuperación.

Hemos tenido un caso, recientemente, del que ya hablé (ver "Amor en la salud y en la enfermedad") con una paciente que perdió al esposo.

viernes, 13 de julio de 2012

Humanizar la asistencia

A lo largo del blog he tratado, aunque indirectamente, de la deshumanización de la asistencia sanitaria. Asimismo, algunos lectores han hecho comentarios al respecto, unos con más piedad que otros.

Es evidente que estamos asistiendo a una deshumanzación de la asistencia sanitaria en la que intervienen diversos factores (medicina defensiva, burnout de los profesionales, falta de cualificación profesional, falta de definición del puesto de trabajo y falta de motivación, entre otros.)

Hasta no hace mucho, las personas que elegían la profesion sanitaria lo hacían llevados por el afán de ayudar a curar y hacer el bien. Me pregunto qué está pasando para que la acción de estos profesionales que optaron por formarse en las ciencias de la salud, no esté dando los frutos que serían de esperar ya que los pacientes no se sienten tan satisfechos como en décadas pasadas.

Probablemente, esta deshumanización es el reflejo de la sociedad que nos ha tocado vivir, también defensiva, deshumanizada y materialista.

El giro se ha producido en cuestión de pocos años ya que los pacientes veteranos que vienen a pasar la revisión a nuestro Hospital, que son un fiel termómetro de la calidad de la asistencia prestada, dicen no reconocer al Hospital en el que ingresaran la primera vez.

Antes de que yo iniciara mi andadura profesional en el Hospital Nacional de Parapléjicos, justo hace ahora 23 años, se cuenta que los profesionales se implicaban tanto en la rehabilitación y empatizaban tanto con los pacientes, que los fines de semana solían invitar a alguno a su casa. Se ha pasado, por tanto, de un extremo al otro, yo diría que "ni tanto ni tan calvo", pues se puede ser humano y buen profesional sin necesidad de impicarse hasta ese extremo, pues hay que aprender a separar y desconectar..

Si a esto le sumamos el cambio producido en el perfil del paciente que no sólo trae consigo la lesión medular sino "una maleta llena de problemas" (extranjería, problemas económicos, conflictos familiares y soledad), el profesional, se pone un escudo protector por miedo a que le salpique, lo que hace pensar al paciente que no es importante para el profesional ni la razón de ser de la profesión que eligió.

jueves, 12 de julio de 2012

Tocando con silla

Horacio Novello actuando con su grupo

Todo lleva su tiempo. Esto lo saben muy bien las personas que sufren una lesión medular que rehacen su vida tras la lesión retomando, incluso, actividades deportivas y lúdicas que requieren adaptar la "herramienta"(esquí, silla deportiva, instrumento musical, entre otros) a la nueva condición que impone la lesión.

Decía Horacio Novello en su blog : "Ahora no puedo abrazar la guitarra igual que antes". Horacio componía música y tocaba en un grupo previo a la adquisición de la lesión medular y, tras el alta, se puso "manos a la obra", nunca mejor empleada la expresión, y no dejó de ensayar y familiarizarse, nuevamente, con su instrumento, para tocar desde la silla, algo que al principio no hubiera creído que pudiera volver a hacer.

Se trata de volver a tomar las riendas de la vida que cada cual llevara, en la medida de lo posible.

Entiendo que es mejor hacer la adaptación, aunque las cosas no puedan ser como antes, que suspender la actividad. Hay quien prefiere adaptar la pesca, la caza, el coche etc. que quedarse parado. Entre diferentes alternativas, considero que esta es más saludable y adaptativa aunque hay quien prefiere quedarse en casa lamentándose.

miércoles, 11 de julio de 2012

"Los árboles impiden ver el bosque" : Acerca del Trato (II)

Hablando ayer con un profesional del Hospital cambiábamos impresiones sobre la entrada "Un Saco de Patatas". Coincidía conmigo en la expresión que usé porque es habitual que los pacientes l.m. se sientan tratados como tal. No obstante, el argumentaba, no se si por sentirse aludido (algo que en este caso en particular, creo que no), que no siempre los pacientes hacen justicia y hay que leer entre líneas lo que dicen. Esto me llevaba a pensar en esa afirmación de todos conocida : "Los árboles impiden ver el bosque" ya que el malhacer de unos hace que pensemos que todos los del colectivo son iguales.

Ya comentaba en el post que el problema de los plazas públicas es que se cobra igual por el mismo trabajo tanto si se realiza mal como si se realiza bien. Tenemos profesionales muy cualificados y muy motivados pero el hecho de "topar" con profesionales no motivados ni ilusionados con su trabajo hace que se meta a todos en el mismo saco. No se puede afirmar que todos los Facultativos o todas las Enfermeras o Auxiliares o todos los Celadores son tal o cual, sino que debemos poner nombre y apellido porque si no, chico favor le hacemos a cada colectivo.

Otro problema frecuente que observo es el hecho de "contagiarse" de malas actitudes. Aquí va bien la expresión : "Todo se pega menos la hermosura". He visto muchas veces, no una aislada, a buenos profesionales empeorar a medida que se metían en una dinámica de mal funcionamiento en una planta. Algunos me contaron expresiones, que les dijeron al llegar nuevos, como esta : "No vayas a venirnos tu ahora con mimos y hacer esto o lo otro a los pacientes.... aquí se trabaja o hace de este modo". Es fuerte esta expresión pero es frecuente.

La incorporación de un profesional nuevo en un equipo de trabajo resulta a veces incómodo porque llega motivado, con ilusión, en suma, no "quemado o burnout"y "cuestiona" modos de trabajo y propone otras formas de hacer. Ya dije que trabajar un poco mejor, cuesta mucho, y pocos están dispuestos a dar más, a abrirse a nuevos modos de trabajar.

El burnout no necesariamente viene unido a muchos años de trabajo en la institución. Hay profesionales que año tras año siguen haciendo bien su trabajo porque acertaron en su elección. A estos, sus problemas personales o profesionales no les afectan hasta el punto que los pacientes paguen su malestar. Son buenos profesionales que saben separar y, cuando trabajan,  saben lo que tienen entre manos . El factor humano es lo que prima en su actuación. Vemos pues que es cuestión de actitudes ante todo.

martes, 10 de julio de 2012

Amor "en la salud y en la enfermedad"

No puedo dejar de hacer esta entrada en homenaje a un hombre básicamente "bueno" que nos dejó la semana pasada, esposo ejemplar de una paciente a la que "cuidó" y amó en la salud y en la enfermedad.

Obedeciendo a la expresión : "Las desgracias nunca vienen solas", a esta familia les salpicó la "mala suerte" durante unos años yendo de trauma en trauma (accidente y enfermedad en la figura de ambos).

Su ejemplo nos deja un buen sabor de boca por lo que nos enseñó aunque un sabor agridulce por su pérdida en el momento justo en que su esposa empezaba a mejorar y avanzar en su rehabilitación.

La paciente refiere cómo se deshizo en atenciones durante sus dos períodos de rehabilitación, el de hace dos años cuando fue atropellada y pasó un duro proceso de rehabilitación y el actual cuando la enfermedad se asoma de nuevo a sus vidas inesperadamente. Lo que yo vi era un verdadero amante, sin tirar la toalla aunque el pronóstico fuera catastrófico. No perdió la esperanza y se esforzó hasta límites increíbles, sin bajar la guardia hasta el último momento en el que su enfermedad ya se lo impidió. Se retiró en silencio, sin apenas molestar ni a los hijos sabiendo que había otra prioridad, su esposa.

Me pregunto si el amor incondicional que yo he visto lo volveremos a ver en las nuevas generaciones en las que nadie parece entregarse del todo o son amores de conveniencia o de paso. Aquello que se rubricaba en la iglesia, valga de ejemplo : "En la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida", no se si se lleva hoy hasta el final y sus últimas consecuencias.

Me sigue admirando el ser humano y su capacidad. Otra expresión popular nos encaja aquí y que repiten mucho los familiares . "Que Dios no nos de todo lo que podamos soportar".

Vuelco aquí un precioso poema de José Ángel Valente que creo que transmite mejor que yo lo que quiero decir :


Entró y se inclinó hasta besarla
porque de ella recibía la fuerza.


(La mujer lo miraba sin respuesta.)


Había un espejo humedecido
que imitaba la vida vagamente.
Se apretó la corbata,
el corazón,
sorbió un café desvanecido y turbio,
explicó sus proyectos
para hoy,
sus sueños para ayer y sus deseos para nunca jamás.


(Ella lo contemplaba silenciosa.)


Habló de nuevo. Recordó la lucha
de tantos días y el amor
pasado. La vida es algo inesperado,
dijo. (Más frágiles que nunca las palabras.)
Al fin calló con el silencio de ella,
se acercó hasta sus labios
y lloró simplemente sobre aquellos
labios ya para siempre sin respuesta.








lunes, 9 de julio de 2012

Más allá del Deporte


El Libro de Miguel Ángel Pérez Lucas y Juan Carlos Monroy Escalona publicado en 2005 nos sirve de puerta de entrada al post de hoy.

La idea del libro es reflejar en imágenes el esfuerzo deportivo de las personas con diversidad funcional con el fin de que estos deportistas sean percibidos tan "válidos" como cualquier otro. Pero no se queda sólo en las imágenes, que ya de por sí dicen mucho, sino que aborda temas como son la autoestima, la capacidad de superación y adaptación, el optimismo, el humor, la constancia y paciencia, el trabajo en equipo, la confianza, entre otros.

El terma del deporte ya fue tratado en otra entrada (ver "Deporte y Desafío") pero dado la de l.m. que me siguen enviando con orgullo sus fotos, he considerado que merecían otra entrada en el blog.

La semana pasada me visitó un expaciente, gran atleta en varias modalidades que está entrenándose para las próximas Paraolimpiadas en esquí de alto rendimiento en Granada.http://www.youtube.com/watch?v=j0TMLAQv7ak Sufrió, entre otras, una amputación del miembro inferior izquierdo. Se estaba preparando, además, para hacer el descenso del Sella en piragua.

Hace dos semanas, también, me enviaba otro paciente unas fotos de su subida a Peñalara. No sólo practica escalada y senderismo sino también esquí.

El sábado 30 de junio participó en un partido de Baloncesto en Bilbao un joven de 15 años muy recién iniciado que está siendo muy promotedor.

Iré colgando en esta entrada las fotos de estos esforzados deportistas en diversas modalidades (esquí, baloncesto, tenis de mesa, tiro con carabina, entre otros).











domingo, 8 de julio de 2012

Niños y adolescentes con diversidad funcional


La perspectiva del niño con lesión medular se ha tratado en el blog en diferentes entradas (ver "Con ojos de niño" (I y II) y "Esos locos bajitos"), aunque bien es verdad que dicha perspectiva ha sido relativa a la percepción de la "discapacidad" en los otros, no sobre su interiorización cuando son ellos quienes contraen y sufren en primera persona las secuelas de la lesión.

Cuando hablamos de los niños y adolescentes, tendremos que tener en cuenta, como en los adultos, su personalidad y su entorno, variables que, ya hemos dicho, son determinantes en el afrontamiento.

Aunque, bien es verdad, que, entre la población de l.m., son los niños los que, globalmente, mejor lo afrontan, aunque siempre hay matices y excepciones.

Algunos ejemplos nos van a servir para introducir el tema : el primero es el de un niño que contrajo la l.m. a los 5 años, que al alcanzar la edad de 10 años preguntó a su madre : "Mamá ¿Y yo cuándo voy a andar?". La madre comentaba que el niño presuponía que era una situación transitoria.. Esto nos confirma el modo tan natural con el que en un principio se enfrentan los niños a la lesión en el que las pérdidas y la silla de ruedas no las ven, como los adultos, como una situación catastrofista y para toda la vida. Debido a la plasticidad de la edad, los niños viven la silla de un modo más lúdico incorporándola como un instrumento más de su repertorio recreativo.

El segundo ejemplo es el de una chica de 19 años que fue atropellada cunado apenas tenía 7 años y que no fue consciente de la lesión y secuelas, que había incorporado en su día a día con total normalidad, hasta que, llegada la adolescencia, empieza  a ver reducidas sus oportunidades en el terreno de la afectividad y sexualidad llegando a expresar : "Hasta la chica más fea, tiene más oportunidades que yo".

En los dos ejemplos, observamos cómo la preadolescencia y adolescencia, como en todo joven, es un momento de gran vulnerabilidad que, en el caso de las personas con diversidad funcional, les limita y les excluye del entorno social. Si a ello le sumamos la pérdida de autoestima e inseguridad a la que se asiste tras la lesión, en esta etapa se multiplica.

Asimismo, los valores de esta etapa, muy centrados en el modelo social de belleza en el que determinados atributos son los que imperan, le hacen chico favor a estos jóvenes que asisten a cambios tan drásticos en su esquema corporal.

Es importante, por ello, el implementar programas de apoyo en el que se trate el tema de la afectividad-sexualidad, tema que la mayoría de los padres agradecen por ser un tema tan difícil de abordar para ellos. Programas que están orientados a incrementar la autoestima y seguridad en los jóvenes para que se vean potencialmente deseables y puedan amar y ser amados como cualquiera y "por cualquiera" pues es frecuente que surjan, durante la hospitalización, oportunidades de relación con otros lesionados, dado que están muy necesitados de afecto, y se agarran como a un "clavo ardiendo" porque temen que ya no podrán tener opción a establecer una relación con una persona "normal"(como dicen ellos).

En otra entrada, me ocuparé del afrontamiento de los padres.

sábado, 7 de julio de 2012

Malas noticias : Acerca de la Información

A pesar de que el tema de la Información se ha tratado, indirectamente, en otras entradas (ver "No quiero saber" (I) o "No quiero saber (II) : Esconder la cabeza como el avestruz"), me han sugerido que lo aborde más directamente y dado que el tema me parece lo suficientemente relevante, le dedicaré esta entrada.

La comunicación relativa a las pérdidas que se contraen tras la lesión medular, entraría dentro de lo que viene llamándose la "Comunicación de Malas Noticias" debido al impacto de las secuelas derivadas de la misma.

La mayoría de los profesionales (Facultativos Especialistas en diferentes áreas como son la Neurocirujía, Neurología o Traumatología), no están preparados ni formados en el ámbito de la comunicación debido al déficit de formación en este campo en las Facultades de Medicina del territorio nacional. Si a esto le sumamos una "Medicina Defensiva" y poco humanista, el resultado es un modelo de comunicación en el que no se tienen en cuenta los mínimos para comunicar noticias de un impacto tan relevante.

Se está considerando cada vez más la importancia del buen comunicar ya que se está formando a profesionales en este campo con la finalidad de que se tengan en cuenta factores como : el estilo comunicativo, el lugar donde se comunica, el momento de la comunicación (no es necesario decirlo todo "mal y de golpe") y la persona a la que va dirigida el mensaje (nivel sociocultural, entre otros) para adecuar el lenguaje a emplear.

La comunicación es un proceso en el que la empatía juega un papel muy importante. Así, "ponerse en el lugar del otro" y pensar en cómo nos gustaría que a nosotros nos dieran la noticia, sitúa ya al profesional en un plano más humano que agradecen pacientes y familiares y minimiza los riesgos de una descompensación.

No hay que olvidar que una mala noticia puede ir siempre acompañada de algo bueno y si a eso le sumamos el comunicarla empáticamente, mucho mejor.

La Información debe se un proceso dinámico tal y como se ha venido contemplando a nivel legislativo (Ley General de Sanidad, Ley de Autonomía del Paciente y del Derecho a la Información). Esta última Ley, no hay que olvidar, contempla, asimismo, el "derecho a no saber" por parte del paciente, algo con lo que nos encontramos frecuentemente en el caso que nos ocupa de la l.m.

Es difícil saber cuánto quiere conocer el paciente sobre el alcance de su lesión. Saber en qué momento psicológico del proceso se encuentra, facilitará la labor aunque esto solo se consigue si se ha establecido un buen "feeling" o canal de comunicación con el paciente.

De otra parte, nos encontramos con diferentes posturas ante la información por parte de los familiares del paciente, unas más protectoras que otras. Ayer, sin ir más lejos, en la Terapia Familiar, veíamos dos posturas opuestas : Una que consideraba que la ubicación del paciente en la lesión desde los primeros momentos es importante y otra que tendía a "ocultar" la información por miedo a que el paciente "se viniera abajo".

La Información es, probablemente, una de las tareas más difíciles de desempeñar debido a la de variables implicadas.

viernes, 6 de julio de 2012

"Sacos de patatas" : Acerca del trato (I)

Así es como se sienten muchos de nuestros pacientes con movilidad reducida cuando son "depositados o echados" a la cama desde la silla de ruedas o cuando los pasan de la cama a la silla. Esta frase la acaba de emitir un paciente pero no es el primer paciente que se siente así tratado.

La intención de esta entrada no es hablar mal de un estamento sino la de hacer una crítica constructiva con el objetivo de hacer tomar conciencia a los profesionales de la importancia de su trabajo y del trato, un tema del que he hablado de pasada y he comentado que ha generado la organización de un Taller por parte de la Dirección de Enfermería de nuestro Hospital.

El cambio de actitudes no se hace de un día para otro y el mencionado Taller debería de tener un seguimiento para medir sus resultados pues no sirve de nada, si se imparte sin más.

En los hospitales públicos siempre nos topamos con el problema de las plazas en propiedad lo que hace que los profesionales cobren lo mismo por el mismo trabajo, lo hagan mejor o peor, algo totalmente injusto. Creo que muchos profesionales no son conscientes de las repercusiones, de sus actitudes y de cómo hacen su trabajo, en los pacientes ya que va una diferencia de hacer bien algo a hacerlo mal y de estar motivado a desmotivado.

La situación se vive peor en función del grado de desamparo o indefensión del paciente. Los pacientes tetrapléjicos se ven, ciertamente, muy desamparados e indefensos lo que les lleva a apenas quejarse por temor a represalias ya que dicen que son los que más tienen que perder al "estar vendidos o en sus manos".

Si tenemos en cuenta el alcance de la lesión, hay pacientes que conservan la sensibilidad y que el modo en que son sujetados les resulta doloroso y no ven que estos factores se tengan en cuenta y se les trate con más tacto y consideración.

Es frecuente oir frases del tipo : "Pues si no están capacitados para este trabajo que no lo hagan"; "Que se vayan al campo a recoger piedras";. Es verdad que se necesita una cierta dosis de sensibilidad y humanidad para trabajar en este Hospital y me consta que hay muchas personas trabajando que dejan mucho que desear. Siempre digo que "trabajar un poco mejor, cuesta mucho". La excelencia conlleva una cierta dosis de profesionalidad, entrega y altruismo, entre otros.

jueves, 5 de julio de 2012

"Un Hospital que todo el mundo debería conocer"

Esta es la frase con la que resumía esta mañana un paciente al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

No es el primero ni será el último que hable del beneficio del ingreso en el Hospital. Yo siempre digo que el solo hecho de ingresar en él y ver lo que hay aquí, ya es terapéutico para el paciente que, previo a su ingreso, cree que el es el que está peor de todos, que no hay nadie tan limitado o desgraciado como él.

En algunos estamentos, como es el judicial, la visita al Hospital se ha contemplado como parte de la condena por infracciones de tráfico (retirada de carnet, etc) que puede ser o no discutible. Es una forma de evitar reincidir advirtiendo "te puede pasar a tí", sobre todo un tiempo atrás cuando los accidentes de tráfico (A.T.) eran la primera causa de ingreso en el Hospital algo que ya no es así.

Para los pacientes que ingresan a través de la Comisión de Selección de Enfermos (como es el del ejemplo que he puesto), para una segunda opinión, sea más corto o más largo su tiempo de ingreso, siempre revierte en un beneficio y no, necesariamente, en términos de andar que es a lo que viene la mayoría, sino en términos de independencia funcional y de asumir o encajar mejor la silla de ruedas o las secuelas derivadas, en mayor o menor medida, de la lesión.

Siempre se pìensa en términos de mejora física olvidando que tan importante es lo físico como el buen afrontamiento y equilibrio psíquico y el saber encajar el "golpe" adecuadamente.

Recientemente hablé y, así lo dijo en el Programa de TV CM una paciente, acerca de que este Hospital hace a quien ingresa más humano o mejor persona, si cabe.

martes, 3 de julio de 2012

Seis meses de Blog

Con fecha 3 de enero del presenté año retomé el blog.
Con fecha 7 de enero se instaló el contador de visitas que nos valdría de termómetro  para ver si el blog resulta, verdaderamente, de interés.

A fecha de hoy, ha habido 7.073 visitas en estos seis meses, cifra que parece más que suficiente para mantener el blog vivo.

Bien es sabido que más allá del interés que los blogs tengan, se suelen verter pocos comentarios en los mismos. En nuestro caso se han vertido 392 Comentarios que, aunque no son muchos si tenemos en cuenta las visitas que se realizan, si son importantes y un motivo de estímulo para seguir escribiendo.

En estos seis últimos meses he editado 113 Entradas. Los temas que he abordado he procurado que cubrieran las áreas más relevantes de la lesión medular y sus secuelas (pérdida de movilidad-sensibilidad, pérdida del control de esfínteres y alteraciones en la función sexual), el afrontamiento de la lesión y los factores que influyen en el mismo, la resiliencia, el papel de la familia en la rehabilitación, el papel de los profesionales, las etapas de la rehabilitación, los primeros comienzos tras el alta, la reestructuración de roles, el Hospital visto desde diversas perspectivas, la percepción de los niños de la "discapacidad física visible", la proyección exterior del libro, el voluntariado desde la diversidad, el deporte adaptado, la negación, la envidia,  la pérdida de la autoestima en relación con el cambio en la imagen corporal, los cambios fisiológicos y los "nuevos sentidos", el dolor, la importancia del sentido del humor, sensibilización sobre prevención de accidentes, entre otras.

El área que más interés suscitó fue la de la rehabilitación sexual (entradas : " Sexualmente validos"; "Amor y desamor"; "Doctor amor"; "Buen sexo o sexo bueno"; "En tu mano, mi mano, otra forma de amar"; "Todo lo que necesitas es amor"; "San Valentín"; "Diversidad y atractivo físico"; "En busca de la relación perdida"; "Tacones cercanos"; "Mil maneras de amar , El arte de amar :¿Es el amor un arte?".

Después de este resumen, sería bueno que lo lectores volcaran sus preferencias al tiempo que sugirieran nuevos temas a tratar.

lunes, 2 de julio de 2012

La proyección interior y exterior del Libro "Afrontando la Lesión Medular"

Cuando pensé en escribir el Libro, pensé en el beneficio que podía representar para tantos pacientes y sus familiares de nuevo ingreso en el Hospital, unos más recién lesionados que otros. Mi sorpresa es que no sólo ha cumplido, y con creces, esa función sino que se ha proyectado al exterior de tal modo que ha tenido una importante repercusión social a través de los MASS MEDIA (Medios de Comunicación Social).

Voy a hacer aquí un pequeño resumen de la trayectoria.

El Libro vio la luz por vez primera el día 5 de Enero del 2010.

Se presentó en el Hospital en Enero y Febrero de 2010 en el seno de las Sesiones Clínicas de Facultativos, de Enfermeria y a Terapia Ocupacional y Fisipoterapia.

En Marzo 2010 se publica una entrevista sobre el Libro en la Revista Infomédula (ver nº 15).

En Noviembre de 2011 se presenta en Radio Castilla la Mancha en el Programa "El Pasacalles".

Se presenta en "El Mundo se mueve contigo" en TVE 2 en Diciembre de 2011 (ver enlace en el blog).

Se presenta en la Biblioteca Municipal de Santa Bárbara (Toledo) con motivo del año de las Neurociencias con fecha 24 de Mayo (ver entrada . "Mujeres lectoras : Un homenaje merecido").

Se le da, asimismo, difusión a través del Programa de TV Castilla la Mancha "Encantados de Conocerte" (ver entrada . "Encantados de Conocerte" y enlace en la misma entrada a youtube o enlace desde Infomedula en el blog).

El Libro se entrega al familiar de cada nuevo ingreso con la finalidad de que sirva de Guía en el proceso rehabilitador. En ocasiones, se entrega directamente al paciente cuando éste está en una fase capaz de iniciar su lectura o carece de familia. El mensaje que transmite es muy esperanzador y el feed back que recibimos de su lectura y utilidad es muy bueno.

Más allá de nuestras fronteras, ha tenido, asimismo, proyección, habiendo mostrado interés desde México y Argentina.

Para los expacientes "Escritores" ha cumplido, a su vez, una función al verse capaces de contribuir al buen afrontamiento de la lesión en los nuevos lesionados.

Partiendo del Libro surgió este blog que, aunque se creó en Junio 2010, retoma con fuerza su andadura el día 3 de Enero de 2012. Mañana se cumplen seis meses y dedicaré una entrada con este motivo.