jueves, 7 de septiembre de 2017

Antes de ti : ¿La vida merece la pena ser vivida tras la lesión?


Francesco Clark, escritor

“He trabajado sin descanso para mostrar a la gente que ser tetrapléjico no es el final de su vida, que es sólo otro principio. Si bien no quiero posicionarme en ninguna postura respecto del tema del suicidio asistido, me siento obligado a expresar mi enojo por encontrarme asociado, sin saberlo, con un argumento que sugiere que la única opción para aquellos que sufren lesiones como la mía es la muerte.”

Francesco Clark



Me acaba de recomendar esta película Ana Martín, una de mis antiguas residentes que rotó por el Hospital, está basada en la novela del mismo nombre "Me before yo"




 La frase que encabeza la entrada es de Francesco Clark, escritor de una novela autobiográfica sobre el devenir de la tetraplejia.

https://www.filmaffinity.com/es/evideos.php?movie_id=498304

http://cinefreaks.net/2016/06/22/la-teoria-del-yo/

Encontrar razones para seguir viviendo







https://www.youtube.com/watch?v=daiwdD5qgqc

Dejo algunas ideas del escritor con el que encabezo la entrada porque pueden ser de interés para abrir debate

Por mi parte, yo leí el libro el año pasado y en ningún momento tuve la reacción que han tenido muchos. Si bien es cierto que plantea una solución que no es la mejor y que no debería ser tomada por el resto de los discapacitados, representa una solución que muchos podrían pensar y lo convierte en realidad. Aunque no me encuentre a favor de la eutanasia pienso que el libro logra transmitir la dificultad de la decisión y de la familia que rodea al discapacitado. No creo que sea una historia centrada en cómo afrontar la discapacidad, pero si hubiera tenido otro final la historia no hubiera sido tan conocida y no hubiera logrado transmitir tanto pues es la crudeza del final la que te hace reflexionar sobre lo difícil que puede resultar en ocasiones elegir entre si seguir con una vida que no disfrutas y sólo ves sufrir a tus seres queridos o si acabar con la vida y ocasionar un sufrimiento que será mitigado progresivamente. No creo que sea una respuesta fácil, ¿vosotros la tenéis?

https://www.actualidadliteratura.com/autor-tetraplejico-enfadado-asociado-ti/

Lo que dice el actor sobre el papel que le toca representar

https://www.youtube.com/watch?v=wJqNpsbMShk

NOTA : Aprovecho para volver a recordar esta otra entrada que hiciera en su día y ver otra película "La Teoría del Todo"

http://afrontandolesionmedular.blogspot.com.es/2015/03/mientras-haya-vida-hay-esperanza.html

martes, 5 de septiembre de 2017

Dia Internacional de la Lesión Medular


Fotos : Pérez Lucas.




El Hospital Nacional de Parapléjicos y ASPAYM celebran con gran emoción el Día Internacional de la Lesión Medular


  El slogan "Sí, nosotros podemos“, pone el foco en la capacidad de las personas con lesión medular de ser actores para la prevención.

El Hospital Nacional de Parapléjicos en colaboración con la Asociación de Personas con Lesión Medular y Otras Discapacidades (Aspaym) han celebrado este martes, 5 de septiembre, el Día Internacional de la Lesión Medular (Spinal Cord International Day), impulsado por la International Spinal Cord Society (ISCOS) a instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la participación de 24 países de todo el mundo todo el mundo.
El objetivo de esta jornada es aumentar la conciencia sobre la sociedad de este colectivo, promover una mejora en la calidad de vida de las personas que viven con una lesión medular y conseguir aumentar y mejorar los programas de prevención de accidentes.
A través de esta iniciativa desde el entorno de la lesión medular se llevarán a cabo acciones como la campaña en redes sociales con los ‘hashtag’#YesWeCan y #SCIDay, mediante el que invitan a todas las personas con lesión medular a subir un comentario con una foto de una actividad de la vida diaria, «para mostrar de lo que somos capaces».
Asimismo se procederá a la lectura de poemas del poeta Antonio Cabrera, premio Internacional Loewe de Poesía, con piezas musicales de oboe interpretadas por su hijo Daniel Fuster.

Es difícil de poner palabras a las emociones sentidas. Yo me emocioné cuando Adelina la hija se emocionó al leer el poema que su padre le había dedicado al cumplir los 18 años. 

Los poemas y las piezas de Oboe

OBOE

(Marcello)


Todo lo que esperamos recorre un laberinto
hasta alcanzarnos

En estas notas, escucho como llega, cansado, lento, puro

Todo lo que sabemos
vibra aquí un instante
dibuja un signo,
abre desde las sombras una interrogación
delicada y confusa

Cuanto una vez obedecimos
se inclina ya, sumiso, reverente

Todo lo que tenemos se parece
a esta belleza
que toca nuestra alma
y vuelve hasta sus vastos pasadizos

Oboe, fragmento del Adagio de Marcello leído por Antonio Cabrera Serrano

POEMA DE CUMPLEAÑOS

(Al cumplir mi hija los dieciocho)

Adelina.
El mundo al que naciste – una mañana
igual que ésta – era un teatro viejo,
flamante. Viejo ahora, aún flamante.

Verlo y pensarlo, ése es el cometido.

Si contemplas el brazo de un arroyo
que va entre la hojarasca, entre la menta
dócil, pondrás en tesis y en temblor
el vidrio fino del caudal, rasgado
por las irisaciones. Si en ti surge
la idea de un claroscuro, habrá de ser
porque roce en ventanas y paredes
la capa de la tarde. La conciencia
vive de los reflejos y la nutre.

Obligada a decir, tus verbos fallan
tus adjetivos flotan en tu inercia
No se va a lo esencial, aunque se busque.
Se trata, antes que de eso, de un continuo
toparse con el árbol enmarcado

en la luz, lleno de verdor o frío.

Encuentros, y a la vez sigilo y dudas.
El árbol y las cosas más cercanas
no es que se nieguen o se escondan puros, 
porque en el escenario están, los ves
respiras y tu aliento los alcanza.
¿Sientes que si los miras se protegen?.
Es su vacilación lo que percibes
el instante desnudo y el instante
velado, el maniobrar, la suma brusca
de su presencia y de tus ojos quietos.

No dejes de atender aunque la falta
de perfiles tajantes te persiga.
Cada calle rebosa duración
y pasos. Cada día, cuando muere,
trae morados y rojos exclusivos.

Saca provecho de esta compañía.
Desde el placer, serena, no la olvides.
En el dolor, permítele a la luz
que viste al árbol y al objeto hacerte
su promesa lentísima de dicha.

Refugia al mundo, dilo en tu papel.

Te trajo agosto un día como éste
de claridad, punzante, en su cenit,
en su flor, en su cúspide. Adelina,
la sombra es mucha, mira a su través.

Oboe : Briten. Leído por Adelina Cabrera Navarro


DEMASIADA PRIMAVERA

Troppa luce è di fuor
e troppa primavera (Madame Butterfly)

Este nuevo dibujo de los árboles
que está trayendo abril, este aguacero
impetuoso y breve que ha dejado
charcos joviales, esta acción conjunta
de lo potente y de lo tierno, aspiran
a imponer una trama donde el aire
sostenga sus andamios y se eleve
con qué impropio cinismo, la arquería
que custodia a la regeneración.

Siento el escarnio de este renacer
allí donde pronuncia lo más dulce
donde el péndulo llega hasta algún logro
para volver después a la esperanza.

El ruiseñor legisla desde el éxtasis.
La golondrina irónica rasea.
El vencejo más alto se proclama,
en la misma jactancia de lo vivo.

Flores rientes, cercanías hondas.

Mis latidos no bastan, primavera:
Sé que me evitas al mostrarte tanto.
Qué bien sabes excluirme en este margen
en el que me colocas, más intensos
los amorosos cúmulos, el pródigo terrón,
el polluelo, la larva....¡Ah! Demasía,
¿cómo voy a rozar siquiera el viento
mientras está reverberando entero?

Leído por Adelina Navarro Santamaría

Oboe : Fragmento de Aria de J.S Bach

Finalmente, Antonio Cabrera Serrano leyó el poema creado para la ocasión


INVOCACIÓN A LA MÉDULA

“Medulas que han gloriosamente ardido”
Quevedo

Médula, circula hacia la vida,
deja pasar el tiempo
fluido de lo móvil.
Tú posees el fuego,
enfócalo hacia el mundo.
Y que ardan los nervios,
enteros, gloriasamente.


Oboe : Daniel, seleccionó una pieza con mucho acierto y dijo "Como mi padre le ha encomendado una misión a la médula, voy a interpretar un fragmento del solo de Oboe del tema de la película La Misión".




Iré colgando enlaces a los diferentes MAS MEDIA





Algunas frases


Y dejamos volar nuestros corazones



¡Qué mejor cierre que con esta imagen del poeta y oboísta con su familia y amigos!


Otra colaboración en mi blog de flores aprovechando el evento y los plátanos de sombra.

https://creciendoentreflores.wordpress.com/2017/09/06/el-maravilloso-mundo-de-los-arboles-iv-los-platanos-de-sombra-del-jardin-donde-trabajo/

lunes, 4 de septiembre de 2017

Dia Internacional de la Lesión Medular

Mañana es un día especial. Os contaré más sobre el evento luego. De momento, cuelgo la nota para quien quiera asistir y pueda organizarse.

Día: 5 de septiembre de 2017
Hora: a las 11,00 h
Lugar: Jardín exterior del Hospital Nacional de Parapléjicos (Finca La Peraleda s/n Toledo 45071)

ASUNTO: El Hospital Nacional de Parapléjicos en colaboración con  la Asociación de Personas con Lesión Medular y Otras Discapacidades (ASPAYM) celebrarán mañana, martes, 5 de septiembre, el Día Internacional de la Lesión Medular (Spinal Cord International Day), impulsado por la International Spinal Cord Society (ISCoS) a instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la participación de 24 países de todo el mundo todo el mundo. El objetivo de esta jornada es aumentar la conciencia sobre la sociedad de este colectivo, promover una mejora en la calidad de vida de las personas que viven con una lesión medular y conseguir aumentar y mejorar los programas de prevención de accidentes.
A través de esta iniciativa desde el entorno de la lesión medular se llevarán a cabo acciones como la campaña en redes sociales con los ‘hashtag’ #YesWeCan y #SCIDay, mediante el que invitan a todas las personas con lesión medular a subir un comentario con una foto de una actividad de la vida diaria, “para mostrar de lo que somos capaces”.
Asimismo se procederá a la lectura de poemas del poeta Antonio Cabrera, premio Internacional Loewe de Poesía, con piezas musicales de oboe  interpretadas por Daniel Fuster. 

PARTICIPAN:
Blanca Parra, Directora Gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos
José Ramón del Pino, Presidente de la Federación Nacional de ASPAYM 
Antonio Cabrera, poeta
Daniel Fuster, oboe

Paso a completar la información.

Se trata de un acto para el que propuse a una paciente que tenemos ingresado al que ya hice alusión y dediqué una entrada cuando estaba aún en la UVI

http://afrontandolesionmedular.blogspot.com.es/2017/05/un-poeta-en-la-uvi-versos-para-la.html

Es de agradecer el enorme esfuerzo del paciente para prestarnos su voz, teniendo en cuenta el esfuerzo a realizar dado el nivel lesional y el momento prematuro del proceso rehabilitador, en este bonito evento y el de su hijo Daniel que lo acompañará tocando una pieza tras cada poema.

Se hará entrega de los poemas y un pequeño C.V. de los participantes en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Lesión Medular.

Sobre el evento :

Ha resultado precioso y muy emotivo. Mi más sincera enhorabuena al poeta, al oboista y a sus Adelinas (hija y esposa) que han leído dos de los poemas. Ha resultado un acto bellísimo, entrañable, cercano y familiar.

Espero colgar fotos cuando disponga de ellas y dedicar una entrada al evento como merece.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Un jardín para la rehabilitación


En el último número de la Revista Infomédula (el nº 39) he colgado una colaboración sobre el Jardín del Hospital a la que podéis acceder desde la web

https://issuu.com/infomedula/docs/infom__dula_39

De todos modos, para quien prefiera acceder al documento desde el blog, cuelgo el borrador de texto que entregué a la Redacción de la Revista.


La presente colaboración no pretende ser una aproximación botánica del jardín del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, sino un enfoque centrado en el beneficio psicológico que aportan los jardines y en particular el jardín de dicho Hospital como un eslabón más en el marco del proceso rehabilitador.
Es indudable que mi afición por el mundo vegetal y por la naturaleza, enriquece, complementa y acompasa dicha colaboración.

El Jardín del que voy a hablar es un Jardín muy especial por varias razones que paso a explicar. La primera razón es por lo que a mi me ha representado personalmente desde que transité por el antes de que comenzara mi andadura profesional en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo en el año 1989. La segunda razón es por lo que este jardín representa para pacientes y familiares en el marco del proceso rehabilitador y la tercera razón es porque es un espacio compartido por pacientes, familiares y profesionales del que todos se benefician de uno u otro modo.

Previo a su ingreso en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, todos los pacientes han pasado por otros hospitales del territorio nacional. Se podría decir que todos esos hospitales están ubicados en entornos urbanos no verdes. De ahí, que a la mayoría de los pacientes les sorprenda este pequeño pulmón verde en el Hospital y sus inmediaciones (ribera del Río Tajo, embarcadero).

Sin embargo, hay otros hospitales europeos que en sus recintos contemplan un jardín diseñado con fines de rehabilitación siguiendo un modelo que paso a detallar.

Antecedentes de jardines en el entorno de hospitales de rehabilitación

El jardín precursor por excelencia en el contexto de hospitales de rehabilitación es el Horatio's Garden.

El primer jardín se creó en 2011 en un Centro especializado para el tratamiento de lesiones de la médula espinal, el “Duke of Cornwall Spinal Treatment Centre" en Salisbury (Inglaterra). El Nombre que recibe el jardín se debe a Horacio Chapell, hijo de una cirujana del mismo Centro, que trabajaba como voluntario. Horacio consideró que había un espacio desaprovechado en el Centro que bien podía destinarse a crear un Jardín con fines terapéuticos. No pudo ver realizado su sueño ya que murió a la edad de 17 años, a manos de un oso polar durante una expedición a Noruega. Fue su madre, la que a su muerte, se propuso cumplir su sueño. Fueron muchas las donaciones recibidas y hoy este modelo de Jardín, que lleva su nombre en honor a su memoria, se ha extendido por algunas ciudades europeas.

Estos Hospitales se han seguido construyendo después de manera altruista en el entorno de Centros de Lesionados Medulares. Alguno de ellos se mantienen con la ayuda de voluntarios (entre ellos uno de los hermanos de Horacio). Los demás hospitales se han diseñado siguiendo el modelo del primero. El recinto es accesible, como es natural, y dispone de un pequeño invernadero.

En este prototipo de jardín el invernadero es un lugar que juega una labor muy importante en la rehabilitación no solo como lugar de ocio y distracción sino también como un lugar de tratamiento rehabilitador del miembro superior.









Paisaje y rehabilitación

Sin ir más lejos, el Jardín del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, juega un relevante papel durante la rehabilitación y así lo manifiestan pacientes y familiares año tras año. Son numerosas las entradas que he dedicado en mi blog a este espacio tan especial y debo decir que han sido las entradas más visitadas y comentadas.

No he tenido la evidencia de que a nadie nuestro jardín no le haya reportado beneficios psicológicos.
Este espacio sin barreras "compartido" por pacientes y familiares contribuye al descubrimiento  de nuevos valores y facilita la empatía, iguala y prepara el terreno para las salidas en entornos sociales tras el alta hospitalaria.

En todo el territorio nacional, un jardín de estas características, no tiene precedentes.

Este jardín y sus inmediaciones ha sido dibujado, pintado y fotografiado desde sus comienzos tanto por niños como por adultos.


Funciones del Jardín

Ya he mencionado los beneficios psicológicos del Jardín. Son muchos los pacientes que, tras la lesión, describieron con gran sabiduría y acierto el valor de lo verdaderamente importante. Entre esos pequeños valores no cabe duda que se encuentran el cielo, el aire, la brisa, los amaneceres y atardeceres y los árboles y arbustos y las plantas del Jardín. Lo que en sus vidas antes pasaba desapercibido ocupa ahora un lugar destacado que les aporta "paz y serenidad mental".

Saber ver, saber mirar y saber buscar

Cuando me pidieron hacer esta colaboración, empecé a preguntar a mis pacientes y a sus familiares acerca de las especies arbóreas y plantas del jardín. Como me temía, la mayoría tiene un desconocimiento total de las plantas y, es más, éstas suelen pasarles desapercibidas.

Árboles del entorno del Hospital

Cuando nos adentramos en el recinto y antes de llegar a la primera rotonda nos reciben las arizónicas que limitan la finca donde se encuentra ubicado el Hospital. Arizónicas y moreras, negra y blanca, se dan la mano en ese espacio.

Tras pasar el helipuerto, hay una rotonda antes de alcanzar el edificio dedicado a Investigación. En dicha rotonda, hay una agrupación de arces formando círculo.

Olmos, cipreses, chopos, encinas, olivos, arces nagundos, son algunas de las especies  del entorno.
La mayor densidad de árboles corresponde al olivo, especie que se encuentra ubicada la mayor parte en el espacio habilitado para aparcamiento.

El plátano de sombra es el árbol que, como su nombre indica, da sombra al quiosco-bar. Esta especie sufrió una dolorosa tala a raíz de que un fuerte vendaval tirara algunos ejemplares. Por fortuna solo afectaron a algunos de los vehículos aparcados en la entrada del Hospital. La tala se hizo con fines de seguridad para evitar posibles daños personales si se repetían las condiciones atmosféricas.
Existe una agrupación de Olmos en las inmediaciones del embarcadero, así como algún Álamo blanco
Existe un grupo de aligustres de un porte considerable en las inmediaciones del aparcamiento cerca de la antigua lavandería y de las máquinas de reciclado de papel.

Hubo un Magnolio cerca de la RMN que hubo que condenar cuando se acometieron las obras para instalar la misma.

El Cedro que hay en la espalda trasera, en el acceso de lo que fue el antiguo gimnasio, también es un ejemplar singular.

Cabe destacar igualmente el Olivo centenario junto al almacén.

Árboles singulares

En el libro Plantas singulares de la ciudad de Toledo” se habla de un Tilo que había antes de llegar a la zona que hoy ocupa el helipuerto del Hospital como uno de los ejemplares destacados. Fueron dos los tilos ejemplares que hubo que talar por diversos motivos. Del primer tilo cuentan que los lugareños cruzaban el río en barca (cuando aún no se había construido el puente) para recoger tila para las infusiones.

Otros ejemplares desaparecidos a causa de obras fueron los 3 Abedules que había en el jardín donde hoy se encuentra la RMN.

Plantas que forman setos

Berberi y atiplex

Arbustos

Hibiscos

En el recinto del Polideportivo Rafael del Pino

Es una lástima que no sea transitable la zona del jardín que bordea el Polideportivo en su margen de la ribera ya que hay algunas especies interesantes como son : El Naranjo de Osage (originario de Luisiana) y la Kolreuteria Paniculata, comúnmente conocida como "el árbol de los farolillos" que actualmente la podemos ver florecida. Es esa “mancha amarilla” que se ve en el paisaje.

Debajo del letrero que da nombre al Polideportivo, podemos apreciar la exuberante lonicera, conocida vulgarmente como madreselva.

Cabe destacar también una agrupación de Plumeros

Lo que nos pasa desapercibido

Son muchas las plantas y especies que pasan desapercibidas a la mayoría de los paseantes. Me refiero a un sinfín de plantas útiles como la aenea, retama o escoba; comestibles como la achicoria, el espárrago, los cardos y cardillos, las collejas, la rúcula, el hinojo, el altramuz, la malva y el palodú) o tintóreas como la rubia.

Parece que se han perdido algunas costumbres como la de los jubilados que se acercaban ala ribera en busca de palodú.

Algunas aromáticas

La lavanda y el romero son las más conocidas y junto con las adelfas, conforman el entorno del edificio nuevo.(foto)

Flores ornamentales

Rosas

Otras especies

Amapolas, siemprevivas, hipecoum, gamón o asfódelo, bursa pastori, crisantemos.

Excepcionalmente, se pueden encontrar algunas especies de orquídeas silvestres.

El embarcadero

En las inmediaciones del embarcadero encontramos sauces, tarays, espadañas, juncos, aeneas, retamas o escobas.


Referencias de interés






Los beneficios psicológicos que encierran los jardines están documentados en no pocas publicaciones.

Los jardines expresan no solo una cosmovisión y un proyecto de sociedad, sino también un ideal de vida y un modelo ético. Los jardines han constituido desde la antigüedad una metáfora intemporal de la buena vida, una representación sensible de la felicidad y un valioso documento de los sueños de perfección social. Además de plasmar de forma privilegiada la relación del hombre con la naturaleza y de traducir en un lenguaje plástico y sensorial la ideología vigente en cada etapa histórica, transmiten mensajes cifrados del inconsciente colectivo y materializan fantasías utópicas.
No se tiene la misma experiencia del jardín como jardinero y artífice que como espectador y paseante. Mientras que, para el primero, las manipulaciones del entorno físico y la ordenación del espacio representan un medio de expresión de su individualidad, para el otro el jardín constituye sobre todo una obra de arte viva, un texto vegetal dotado de una rica simbología, que se ofrece a la lectura de la sensibilidad y de la inteligencia. Los jardines cuentan un relato al visitante. Salir al jardín siempre supone entrar en nosotros mismos.
Difícilmente se puede exagerar la importancia del jardín en la historia de las ideas y la concepción de la buena vida. En primer lugar porque es uno de los espacios eutópicos por excelencia, bello y feliz, como genealogía mítica que se remonta al génesis. Desde el más suntuoso parque de recreo hasta el más humilde huerto familiar, invoca el recuerdo del edén, arquetipo de las utopías y todos los paraísos soñados por la humanidad. Jardinería y filosofía restauran cada una a su manera nuestra confianza en el mundo, constituyen un modo de vida y un discurso. (Santiago Beruete, Profesor de Filosofía y Sociología).


Sobre el cuadro donado (Pendiente colgar la imagen)

Autora Benilde Bolaños Fernández

Leyenda : “ Verde el color de este jardín. Verde, como el color de la esperanza con la que venimos todos a este Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo”.


viernes, 1 de septiembre de 2017

ADA Mar Menor : "Empezamos con fuerza"





Me envía Elena Batalla estas fotos de un buen comienzo

Empezamos con fuerza!
El pasado 29 de Agosto tuvimos el acto de presentación del primer barco.. con el que participarán en el próximo campeonato de España de vela adaptada en Almería los días 15 al 17 de septiembre..te paso fotos del evento al que asistieron autoridades y Federación de Vela de Murcia a la que Jose pertenece como secretario de vela adaptada.



ADA Mar Menor presenta el primer equipo de vela adaptada de la Región, que competirá en campeonatos de España y Europa

La Asociación para el Deporte Adaptado Mar Menor (ADA Mar Menor) ha creado el primer equipo de vela adaptada de la Región de Murcia, que tiene previsto representar a la Comunidad Autónoma en el Campeonato de España de esta modalidad que se celebrará el próximo mes de septiembre en Almería, así como en el Campeonato de Europa que tendrá lugar en octubre en Mèze (Francia). (Europa Press)

Gracias, Elena y José Luis por compartir y mi más sincera felicitación por esa constancia.