martes, 31 de mayo de 2016

Un antes y un después : Algo más que un rostro. Mª Teresa Navarro Ferreros

Hoy retomo este apartado que iniciara hace ya tiempo para hablar de cómo sigue la vida de aquellos lesionados que tan desinteresadamente volcaron su testimonio en el Libro "Afrontando la Lesión Medular".


En esta ocasión traigo a esta pequeña ventana a Mª Teresa Navarro Ferreros a la que hace años que no veo y a la que le había perdido la pista.

Hace unos días hablé de ella
http://afrontandolesionmedular.blogspot.com.es/2016/05/fragiles-pero-bellos-como-las-mariposas.html
a propósito de las Enfermedades Raras, en particular, del Cromosoma "X Frágil".- 

Creo que las fotos que me envía hablan por sí solas y merece la pena hablar de su calidad de vida y espíritu de lucha.

Una entusiasta del agua y el sol



Compartiendo momentos y actividades con su hijo :

- haciendo empanada
- plantando pinos
- haciendo pizza
- preparando la tarta de su cumpleaños






De ocio : Viajes, Bodas , comidas

En las fiestas de mi pueblo hace dos años,  con mis amigos, el baile otra salvación mía,  no me acuerdo a veces que estoy en silla, nos la hizo el de la orquesta, creo que le llamó la atención verme bailar.
Con la handbike en Segovia
Una boda en Cádiz hace dos años, fui con mi familia, y curiosamente fui yo la que propuso ir. Fue una experiencia increíble nos fuimos en el AVE.
Te mando otra subiendo al avión en Manises, lo paso fatal con esa silla, sé que en otros aeropuertos hay otros sistemas.
En el Congreso Internacional X Frágil de Barcelona.









De trabajo : En el Congreso de Barcelona



Muchísimas gracias, Teresa, por compartir con los seguidores del blog estas vivencias. Estoy segura que serán de gran ayuda para muchos y para nuestras recién estrenadas seguidora Carmen Laguna y Magali a quien descubrí esta mañana.

lunes, 30 de mayo de 2016

Los anónimos seguidores (II)

Carmen Laguna con José Luis Montoya

Elena Batalla y José Luis Montoya nos descubren a esta seguidora anónima del Blog, Carmen Laguna.
Carmen no tuvo la oportunidad, como tantos otros lesionados, de rehabilitarse en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Hasta para eso hay que ser afortunado al nacer. El lugar donde uno crece marca y determina todo. En Granada en su tiempo se creó una Unidad de Lesionados Medulares, lo que hizo que pacientes de ese Área, no tuvieran la oportunidad de hacer la rehabilitación con nosotros. En nada se parece la rehabilitación en una Unidad como la del H.N.P. y menos tratándose de una tetraplejia, como es el caso de Carmen.

Al parecer, Carmen descubrió este blog en busca de ayuda y soluciones para un mejor afrontamiento de su lesión y desde este blog encontró a Elena y José Luis. Se produjo un encuentro (ver foto que encabeza la Entrada) del que surgió una amistad.

Creo que Elena y José Luis van a ser un buen espejo donde mirarse aunque se trate de lesiones diferentes. Se que ellos la vana a apoyar y poner en contacto con otros lesionados resilientes.

Me alegra ponerte cara, Carmen. Ya me gustaría traer aquí a otros seguidores que, al igual que tú, están detrás de esta ventana de forma anónima.

En su día hablé de esos "anónimos seguidores"http://afrontandolesionmedular.blogspot.com.es/2014/01/los-anonimos-seguidores.html


miércoles, 25 de mayo de 2016

Frágiles pero bellos como las mariposas


Me informa María Teresa Ferreros (una de las coescritoras del libro "Afrontando la Lesión Medular" que ha tenido lugar en el Hospital de Cruces de Barakaldo (Bilbao) unas Jornadas a propósito del 25 Aniversario del descubrimiento del gen  que dio nombre a la enfermedad.

Mª Teresa escribió un testimonio muy desgarrador dado que antes de contraer su lesión ya estaba familiarizada con las "discapacidad" debido al Síndrome "X Frágil" de su hijo.

 "A pesar de que me está costando mucho ir hacia delante, porque me veo muy sola, la gente me admira porque tengo siempre una sonrisa"  



Me pasa información interesante de la Jornada, fotos y un Vídeo con el trasfondo de la canción de La Oreja de Van Gogh, dos de cuyos componentes, Álvaro Fuentes y Haritz Garde asistieron al acto en Bilbao





http://barakaldo26.rssing.com/chan-53248407/all_p95.html

Video

https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=6tEz06u2I_4

He encontrado información de la federación de Asociaciones y de algunas de las Asociaciones en otras ciudades

Federación
http://www.xfragil.com/

Madrid
http://www.xfragil.net/

Cataluña
http://www.xfragil.cat/

Murcia
http://perso.wanadoo.es/joguar/

Muchísimas gracias, María Teresa, por tu contribución a la rehabilitación y por ayudarnos a la difusión del conocimiento de "Enfermedades raras"

viernes, 20 de mayo de 2016

Compartiendo silla : Sillas twin

Me han resultado muy tiernas estas sillas para dos. No se si los dos necesitan ir en silla pero en cualquier caso es una buena forma de pasear unidos.




Hay otros modos de compartir silla, a este tanden ya le dediqué otra entrada
http://afrontandolesionmedular.blogspot.com.es/2012/07/una-silla-mas-dulce.html




miércoles, 18 de mayo de 2016

Tardes de Hospital : Aparcados en el Jardín?



Ayer me sorprendió mucho cuando otro profesional del Hospital me comentó que últimamente el Jardín del Hospital le devolvía otra mirada y que no era el primero que había tenido la misma sensación. Se refería a que veía apatía y a los lesionados "aparcados" en el  Jardín.

El Jardín parecía más el de una residencia de mayores que el de un Hospital de Rehabilitación. Bien podría estar condicionado en parte al elevado porcentaje de pacientes mayores ingresados. Ya recordarán los seguidores que el perfil del Hospital está cambiando y han caído los ingresos por accidente de tráfico o laborales, más frecuentes en hombres y de edad joven.

Así, las caídas y las causas médicas son la principal fuente de ingresos. Me apuntaban que la edad media de ingreso está en los cuarenta y seis años.

De todos modos, me preocuparía más que la apatía tuviera que ver con la desesperanza o falta de motivación de los profesionales que se transmitiera por los poros sin ser consciente el profesional.

Creo que este Hospital aún sigue un lugar acogedor, una gran familia donde pacientes y familiares se sienten muy arropados. El Jardín sigue siendo el lugar de expansión y respiro donde uno toma aliento para continuar. Otro tema es el de asumir las secuelas y prepararse para el alta de la que ya hemos hablado en más de una entrada.

A ver si los de más reciente incorporación se animan a compartir su visión.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Mucho más que palalímpicos

Me comunican ayer una nueva edición de "Héroes Anónimos", esta vez centrado en la figura de Ricardo de Pedraza, atleta con discapacidad visual.

Saco de Internet (Wikipedia) este pequeño resumen introductorio sobre los Juegos Paralímpicos

Los Juegos Paralímpicos son una competición internacional fundada por Ludwig Guttmann en 1960, para atletas con ciertos tipos de discapacidades físicas, mentales y/o sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales. Este fue un avance social muy importante ya que las personas con discapacidad tendrían una desventaja si participaran en unas Olimpiadas. Hay Juegos Paralímpicos de Verano y Juegos Paralímpicos de Invierno, los cuales se celebran desde 1988, con los Juegos de Verano de Seúl, Corea del Sur se desarrollan inmediatamente después de los Juegos Olímpicos. El máximo rector en los Juegos Paralímpicos es el Comité Paralímpico Internacional (CPI).
Los Juegos Paralímpicos empezaron como un pequeño evento británico con los veteranos de la Segunda Guerra Mundial en 1948, hasta llegar a ser uno de los grandes eventos deportivos a finales del siglo XX. Los Juegos promueven el trato igualitario de los atletas con discapacidad con los atletas olímpicos.
Los Juegos Paralímpicos son organizados en paralelo con los Juegos Olímpicos, el COI también reconoce otros dos grandes eventos, las Olimpiadas Especiales y las Sordolimpiadas, para personas con algún tipo de discapacidad auditiva.
Dada la alta variedad de discapacidades, los Juegos Paralímpicos tienen un gran número de categorías en las cuales los atletas compiten. Cada discapacidad es dividida hasta en diez categorías. Las categorías son discapacidad de potencia muscular, rango de movimiento pasivo, deficiencia en alguno o varios miembros, corta estatura, hipertonía, ataxia, atetosis, discapacidad visual y discapacidad intelectual.(Wikipedia)
El programa nº 5 lleva por título :
“NUNCA ES TARDE PARA EMPEZAR”


"En el programa del próximo DOMINGO 12.30 “Nunca es tarde para empezar” conoceremos una impactante y tremenda historia de superación, la de Ricardo de Pedraza, un joven de Talavera de la Reina que, tras un problema de nacimiento en la vista y, siendo consciente que un día se quedaría ciego, se preparó durante mucho tiempo para ese momento. Sin embargo, Ricardo perdió la visión de forma increíble, accidental y por auténtica mala suerte. Más allá de venirse abajo y, con 38 años, decidió comenzar a correr y practicar atletismo con un guía planteándose el reto de estar en unos Juegos Paralímpicos. Campeón de España, de Europa…vio cumplido su sueño en Londres 2012, donde fue finalista en los 5.000 metros…, ahora aspira a estar en los Juegos de Río de Janeiro. Ricardo, que se dedica de forma casi profesional al atletismo, también se planteó otro reto: estudiar la carrera universitaria de Fisioterapia en Toledo y, entre estudios y deporte, volver a diario a su ciudad natal para encontrarse con su mujer. Su adaptación, limitaciones, inconvenientes que surgieron a raíz de perder la vista, así como el apoyo de amigos, profesores y el entorno familiar completan esta gran historia de superación de Ricardo, todo un ejemplo en la vida y un gran HÉROE ANÓNIMO con mayúsculas."

lunes, 9 de mayo de 2016

Innovando e integrando : Slow movement : The eternal symphony

Revisando algunas publicaciones sobre el Movimiento Slow, varias veces abordado en este blog, me encontré con estas imágenes de Yamaha "Slow movement : The eternal symphony"






http://www.yamaha.com/design/andy/